en zh es ja ko pt

Volumen 63, Número 4julio/agosto 2012

In This Issue


Artículo por Louis Werner
Fotografía por Kevin Bubriski

L as dunas de color amarillo y el mar azul marcan las marismas y los bancos de arena del Banco de Arguin, que comienza en la costa oeste del centro de Mauritania y se extiende al Océano Atlántico por casi 150 kilómetros.

El Banco y su golfo que ahora forman parte de los 12.000 kilómetros cuadrados del Parque Nacional del Banco de Arguin son proclamados como "un notable peligro para la navegación" en la Carta Batimétrica General de los Océanos, el atlas autorizado de los peligros submarinos, pero por su extensión amplia y poco profunda es también uno de los sitios de hibernación más ricos del mundo para las aves zancudas y las aves acuáticas.

Trate de mirar a través de los binoculares a los vuelvepiedras rojizos, archibebes, pelícanos blancos, gaviotas atlánticas, pardelas sombrías y garzas reales europeas. Si prefiere el color rosado, céntrese en unos 40.000 flamencos, cuyo encantador nombre científico es Phoenicopterus roseus. O simplemente llámelos nanya en hassanía, el dialecto árabe local.

Es aún más difícil pasar por alto los más de un millón de correlimos comunes de patas cortas, también conocidos como los escolopácidos de lomo rojo, y que constituyen por lo menos una cuarta parte de la población total de la especie en el mundo. Según el Laboratorio de Ornitología de Cornell, el correlimos común llama con un "áspero krree" y es "altamente gregario en el invierno". Las enormes bandadas de aves del banco confirman ambas afirmaciones. No es de extrañar que el estado de las aves en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) sea de "menor preocupación".

Añada a las especies mencionadas las ocasionales aves gaiteras, bisbitas y chorlitos, becasina común, cigüeñas y también hematopódidos, limosas, cormoranes, estérnidos y las aves cantoras como las currucas, collalbas y golondrinas de rabadilla roja. Dando vueltas sobre todos ellos se encuentran el grifón y el buitre egipcio. Todos juntos hacen un total de tres millones de aves de unas 300 especies que se pueden encontrar en el parque durante el invierno.

La misión del parque es promover la armonía. 
                    entre los medioambientes humanos y naturales de la región.

Lo que hace único al Banco no es sólo su red de cardúmenes y llanuras, su riqueza en praderas marinas y bosques relictos de Avicennia africana, la especie más abundante en los manglares del norte de África Occidental, denominadas así en nombre del erudito persa Ibn Sina después del siglo XI. Estas aguas también son la confluencia costera de la corriente caliente de Guinea, que fluye desde el sur y la corriente fría de Canarias que fluye desde el norte. Su convergencia causa un afloramiento de agua más fría cargada de alimento para peces, un evento poco frecuente en cualquier parte al sur del Trópico de Cáncer.

Lo que es una bendición para los peces y la vida marina también lo es para las aves, y las complejas cadenas alimenticias cuyo resultado cambia y se torna en su contra. Los chacales que comen peces y las águilas pescadoras se encuentran con los correlimos que se alimentan de la pradera marina y con los zarapitos trinadores que se alimentan de cangrejos. Grandes bonitos y corvinas se alimentan de pequeñas sardinas. En la marea baja, donde se exponen casi 500 kilómetros cuadrados de las marismas, todo el mundo parece perseguir a los gusanos y crustáceos, que se alimentan de algas y plancton.

Théodore Monod, naturalista francés y experto en el Sahara, fue uno de los primeros en reconocer la ecología única del Banco y en 1976 el gobierno de Mauritania creó el parque para protegerlo. Desde entonces, la región ha sido nombrada patrimonio de la humanidad por la UNESCO y como "pantano importante" bajo la Convención para los Humedales de Ramsar. La fundación suiza Fondation Internationale du Banc d'Arguin (FIBA) es una de varias organizaciones que apoyan la misión de la fundación del parque de promover la armonía entre el ambiente humano y la conservación natural de la región. Si bien las reglas del parque restringen la actividad económica a la cría de camellos y la pesca con redes desde veleros, este año el gobierno abrió centros de acogida en dos entradas del parque y guías de ecoturismo capacitados en los ocho pueblos del parque, además de fomentar la producción de productos a base de pescado para la exportación.

Los ocho pueblos dentro del parque son el hogar de alrededor de 1.400 Imraguen, un nombre de origen bereber que significa algo como "los pescadores", a pesar de que, al igual que la mayoría de los mauritanos, hablan el Hassaniya. La forma más espectacular para entrar al parque se encuentra a lo largo de los 65 kilómetros de camino por la playa, que es transitable sólo durante la marea baja. Cap Timiris, lugar del pueblo más poblado del parque, Mamghar, es uno de los cabos importantes del oeste de África, y destaca como un punto de referencia desde el mar de Cap Vert en Dakar, Cap Blanc en Nouadhibou y Cap Juby de Tarfaya. Aquí la pesca se convierte de semiindustrial fuera del parque a artesanal en el interior del parque, desde embarcaciones a motor hasta embarcaciones de vela. Aquí también es donde, en el otoño, la cooperación de las mujeres da como resultado kilo tras kilo del mejor poutarge (botarga), salmón prensado y seco durante la carrera anual de salmones amarillos a lo largo de la costa. Corresponde a los miembros de la cooperativa Asseitu mint Khatri extraer el saco de huevos de los peces, calificar los huevos, luego presionar, secar, empaquetar y congelar para la venta.

Poutargue es por si misma una palabra prestada del árabe boutaarikh, encontrada en el diccionario coloquial egipcio como un verbo que significa " hinchado, como un pescado con huevos o una billetera con dinero". Su origen puede ser del griego tarichos, que significa "pescado seco". Últimamente la fundación italiana Slow Food está trabajando con mujeres locales para vender el poutargue mauritano en Europa, donde es posible que gane fama sobre los salmones grises secos de baja calidad, una delicia llevada a la pasta como el queso parmesano viejo.

Desde Mamghar a lo largo de la Bahía de Saint-Jean está el pueblo R'gueiba, hogar del único astillero del parque. Mohamed Fadel ould Mahfoud, presidente de la cooperativa de constructores de botes, es uno de los ocho carpinteros de barcos capacitados que mantienen la flota autorizada del parque conformada por 114 botes de vela. Lijando las costillas para un nuevo bote de 11 metros, configurado no como las otras costillas del esqueleto de una ballena en exhibición en la sede central del parque; él explica la importancia de los botes. "Sin botes y sin viento no comeríamos", dice.

Bouthia ould Bah, el chef de poste (vigilante) o guardián del parque ha tenido que lidiar con la muerte ocasional de ballenas que han sido arrastradas a la playa durante sus 15 años aquí. Pero su trabajo consiste principalmente en recibir tres llamadas de radio al día, asegurarse que los pescadores usen las redes biodegradables requeridas en lugar de las hechas de monofilamentos que pueden atrapar y matar la vida silvestre y contar la caza del día. Se cual sea la cooperación de los pescadores, las cajas de hielo mantienen fresca la tilapia, el dorado (n'tad en Hassaniya), corvina, salmón (zuwhol) y brama (hout al-ahmar, o "ballena roja").

Cambiar rápidamente de mareas y de vientos en la Bahía de Saint -Jean, brinda a la flota de trabajo de pesca un problema y una ventaja para acorralar a los peces. Ya que la bahía abrió recientemente, después de un periodo de descanso de tres meses al final del año pasado, se está llenando nuevamente. El mercado pesquero de R'gueiba se ha acercado a Mohamed Lemine Teba, alcalde del pueblo de Teichott, quien desea vender bonito, considerado el mejor pescado para las comidas en estas aguas. Aquí puede llegar a costar hasta tres dólares el kilo. Sin embargo, lo que no ofrecen estas aguas pocos profundas y cálidas, son los manjares cazados lejos de la orilla o a lo largo de la costa rocosa del atlántico o de Cap Blanc: pulpos, langostas y sepias.

Teichott se ubica en oposición al sur de la isla de Tidra, la más grande del parque rodeado en la marea baja de manglares y praderas de pastos marinos relictos (Zostera noltii). Los primeros brindan lugares de descanso para las ardeidas, garzas y cormoranes, mientras que los últimos dan refugio a los avelines, presa favorita de las aves. La flota de barcos del pueblo ancla lejos de la playa en una marea baja, de modo que los pescadores deben avanzar 100 metros hacia la orilla, trayendo bandejas de pescado en sus cabezas. El guardián del parque Ely ould Bouyah vuelve a revisar las redes en busca de las pequeñas jaulas de malla prohibidas que evitan el escape de peces pequeños. La caza de salmón termina en enero, pero coincide con la caza del bagre, que este invierno se puede encontrar destripado y sin cabeza, tirado en cajas de arena y cubierto con sales rocosas y con lonas durante cinco días para preservarlos. Las aletas dorsales espinosas hacen que el trabajo sea duro incluso para una mano con guantes sosteniendo un cuchillo afilado. Las gaviotas descienden por encima de la cabeza, esperando a que los desechos de los baldes sean lanzados en su dirección.

Este año el gobierno abrió centros de bienvenida y guías en 
                    en ecoturismo capacitados en los ocho pueblos del parque...

Sobre la costa se encuentra el pueblo de Iwik, la sede central del parque, justo al lado del extremo norte de la Isla Tidra. Aquí el capitán Deidah ould Jedeidu, con su primer compañero Yacoub ould Abdullahi a bordo un bote llamado Jadda ("abuela"), se embarcan con el aparejo latino de un habitante de las Islas Canarias utilizado en todas partes menos aquí. En esta configuración, el astillero es empujado alrededor del mástil al cambiar de táctica con el propósito de maximizar el flujo de aire, que requiere constante afinamiento con un mástil de la vela inferior.

Los términos náuticos de Deidah son un mezcla del español y el árabe: La hoja es una cota (del español escota); el astillero es una balanka (del español palenque, "baranda"); pero él utiliza las palabras árabes para anclar (mirsah) y red de pescar (shabaka). Partir del puerto con la marea baja significa acortar las marismas más cercanas, aquellas que ellos llaman Jinjan, que impiden el acceso a las lagunas abiertas y a los suelos ricos para la pesca alrededor de las islas Tidra, Nair y Niroumi.

Unos 10.000 plateínos (Platalea leucorodia; m'boye en Hassaniya) vienen aquí desde el norte de Europa en invierno, y parece que Otto Overdijk, de la organización conservacionista holandesa Natuurmonumenten, conoce a cada uno personalmente. Otto es el más grande experto del mundo en plateínos y lleva viniendo al Banco de Arguin alrededor de 15 años desde su base en el principal lugar de anidación de las aves en verano en el mar de Frisia en Holanda. Él personalmente ha marcado a unos 8.000 plateínos, en gran mayoría en su país de origen, cada uno con una secuencia única de anillos de colores, tres por cada pata, una configuración de fácil identificación a través del telescopio que lleva consigo como un tercer ojo.

Su conjunto de datos contiene alrededor de 112.000 observaciones positivas, en ambos extremos de la ruta de migración, de unas 14.000 aves marcadas. Un ave marcada en 1999 ha sido vista más de 100 veces. Otra, que él marcó cuando tenía menos de tres semanas de edad en junio de 2009 en la isla de Schiermonnikoog, se quedó dentro de 28 kilómetros de su nido hasta que comenzó su primera migración de invierno en el Banco de Arguin. Fue descubierta aquí un año más tarde y es probable que se quede durante cuatro años. Luego cuando sea adulta volverá al norte, a su propio lugar de incubación para criar.

Overdijk no se sorprende al ver retornar a un ave para construir su nido dentro de un metro de su lugar de incubación, incluso cuatro años después de su primera estadía en África. Entonces continúa haciendo de la migración un asunto anual de invierno. (Esa ave nacida en junio de 2009 en Holanda fue visto por última vez en el parque el 7 de enero de 2012, su código de color de banda es legible a Overdijk como un rostro familiar: En la pata izquierda, metal, amarillo, azul; en la pata derecha, bandera amarilla (que indica su origen holandés), amarillo, verde lima.

De hecho, 2500 plateínos son residentes durante un año, nacidos aquí (indicado por una banda de bandera roja) y con el nombre de la subespecie Platalea leucorodia balsaci, mientras que los otros hacen la migración anual de 4.000 kilómetros, principalmente a Holanda, Dinamarca y Alemania. Todo el año los residentes tienen un pico completamente negro, mientras que los visitantes de invierno tienen un marca anaranjada en la punta de su pico. En ambos, el plumaje para la reproducción es un parche en el pecho de color ocre, una banda roja en el cuello y un rapado amarillo, una elegante combinación.

Los plateínos suelen poner cuatro huevos, que incuban durante 26 días. Las hembras pasan siete semanas en el nido. Como la mayoría de aves que anidan en el agua, los plateínos cambian de los ritmos de la marea a ritmos diurnos, de dormir con la marea alta y alimentarse con la marea baja, ajeno al día o a la noche, a un modelo de incubación en el que los machos tienen el turno de noche y las mujeres toman el día.

Overdijk sabe todo esto porque en julio de 2008 en la isla Nair justo al norte de Tidra, proveyó a un pájaro al que apodó Abou, con un transmisor de satélite Argos, cuyos resultados de ubicación tienen una precisión de un radio de diez metros. Los hábitos de crianza de Abou fueron registrados durante los años siguientes notando cuando sus hábitos de alimentación cambiaban de un horario de marea a un horario diurno. Con su nido encima de la marca de marea alta, ya no se movió con las mareas, sólo con la salida y puesta del sol.

Sin embargo, no todas las aves zancudas, son alimentadores de marea baja. Por encima de la línea de la marea alta, las playas son marcadas con los agujeros de los cangrejos violinistas, que se ocupan alimentándose fuera de sus guaridas en noches de luna llena, cuando su depredador principal, el zarapito, también puede ser escuchado haciendo ruidos que para los oídos humanos tienen un sonido alegre. Cuando son atrapados a la intemperie, los cangrejos hacen una pausa en el agujero más cercano que a menudo encuentran ocupado. Luego son empujados por detrás hacia una muerte segura, ensartados por el pico largo y afilado de un zarapito.

El emigrante del parque que recorre la distancia más larga es un vuelvepiedras  
                    rojizo que llegó con una banda puesta desde Canadá.

Los plateínos y flamencos tienen una ventaja sobre las aves zancudas de patas cortas. Ellas se pueden alimentar por más tiempo en ricas marismas mientras se acerca la marea y están más a salvo de chacales y hienas, cuyos impresionantes ataques son fáciles de escuchar. Los plateínos también confían en las temerosas garzas grises para que actúen como centinelas. Cuando las garzas vuelan al sentir la aproximación del peligro, los plateínos saben que sólo tienen unos cuantos minutos más para alimentarse antes de partir.

Tan familiarizado como lo está con los puntos finales de la ruta de migración de los plateínos, Overdijk está más preocupado en estos días por sus lugares de parada en el camino. Debido a que en el viaje se quema el equivalente calórico a 1.200 gramos de grasa, pero las aves sólo son capaces de engordar a 600 gramos por encima de su peso promedio de 2,5 kilogramos, ellas deben tomar una decisión compleja. O bien deben migrar en dos segmentos iguales de 2.000 kilómetros cada uno, deteniéndose una vez en el sur de España para engordar durante un periodo de descanso de dos meses, o deben detenerse cada cinco días a lo largo de toda la ruta, ganando unos 50 gramos en cada parada. Estos viajes cortos disminuyen el riesgo fatal que los alimentadores de una sola vez enfrentan si la comida en su parada no está disponible, sin embargo, también requiere una mayor protección para sus paradas intermitentes. "Dónde se detienen en la tierra durante su migración es una cuestión tan compleja y delicada como dónde encajan en la cadena alimenticia acuática", dice Overdijk.

Los plateínos no son los emigrantes del parque con la distancia recorrida más larga. Overdijk ha encontrado aquí un vuelvepiedras rojizo de bandas canadienses. La Highland Foundation for Wildlife rastreó a un águila pescadora que venía hacia el parque desde el estuario de Moray. ¿Y qué sucede con las mariposas rojas que revolotean alrededor de la hierba Spartina? Ellas también vienen a pasar el invierno lejos del frío del norte de Europa.

Doscientos kilómetros al norte del parque, justo al lado de Nouadhibou, principal puerto pesquero de Mauritania, Hamdi Ould M'barek no se preocupa por las aves marinas, sino más bien por una sola especie de mamífero marino, la foca monje (Monachus monachus), principal en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como una de las especies animales más amenazas por el peligro de extinción del mundo. Él es director de campo de BD Habitat Foundation, de España y fundador del grupo loca Annajah que promueve la educación de los pescadores y los proyectos de ingresos para las mujeres.

Las focas monje alguna vez fueron comunes, tanto aquí como en todo el Mediterráneo El cronista portugués Gomes Eanes de Zurara, que describe una expedición liderada por Afonso Gonçalves Baldaia en 1435 en nombre del príncipe Enrique el Navegante, escribió haberlos visto en una bahía al norte de Nouadhibou: "Y cuando vio una gran multitud de lobos marinos cuyo número llegó a cinco mil, ordenó que se matase al mayor número posible y que las pieles se cargaran en sus buques. Quizá fueron fáciles de matar, o tal vez sus hombres eran hábiles para sacrificar a ese gran número”.

La costa del atlántico con acantilados y olas que golpean el Cap Blanc rodeada de hondas cuevas de arena, es el hogar de la mayor colonia del mundo de esta adorable especie marina de agua cálida. Después de catastróficas muertes en 1997, probablemente causadas por un alga roja, la colonia se ha recuperado en los últimos años. El año pasado, nacieron 55 crías, con lo que la población se incrementó a casi 300. Los conservacionistas están cautelosamente optimistas de que la especie pueda sobrevivir, después de haber sido eliminada del Mediterráneo.

Hamdi es responsable de unos seis kilómetros de la franja costera de lo que antes era el territorio hacia el mar del Sahara español. Todavía está mezclada con las minas terrestres, por lo que sus guardias deben mirar sus pasos a medida que avanzan en conocidas rutas seguras a los puestos de observación señalizados. (En 1988, cuatro conservacionistas murieron en la explosión de una mina). El trabajo de los guardias es guiar a las lanchas de motor que se acercan a la costa e informar de redes ilegales para langostas de modo que el equipo de patrulla pueda retirarlas.

Poco se sabe sobre la foca monje, pero está bastante claro que la palabra árabe para foca, 'ijl al-bahr, o "ternera de mar," tiene mucho sentido, ya que 'ijl proviene de la raíz verbal que significa "ser rápido". Una cosa que el control por satélite de tres focas de Hamdi ha demostrado es que los machos tratan de mantener los territorios exclusivos de cría, no los territorios de alimentación como se creía anteriormente. (Las tres focas que actualmente tienen etiquetada la cola son cariñosamente llamadas Woody, Trébol y Champollion, no en honor del descifrador francés de la Piedra de Rosetta, sino para conmemorar la última foca monje en las Islas Canarias). La tabla de códigos de colores de sus patrones de nado durante la temporada de cría, por lo general los primeros meses del año, muestran que se mantienen cerca de la costa.

Un macho dominante puede mantener hasta 30 hembras para sí mismo. Él usualmente hace buceos de 70 metros, de ocho minutos de duración para buscar langostas y pulpos durante sus viajes de alimentación de tres días, durante los cuales él debe comer el 10 por ciento de sus 300 kilogramos de peso corporal adulto todos los días. Eso es seguido por un descanso de dos días. Sin embargo, siguen habiendo pocas posibilidades de que un macho intruso haga un movimiento. Algunos machos jóvenes rechazados se lanzan a explorar costas más lejanas, y algunos han aparecido en las aguas poco profundas del Banco d'Arguin.

El equipo guarda un álbum de fotos de focas individuales identificadas por sus marcas, ya sea por los patrones de puntos en su capa si son crías o por sus cicatrices causadas por navegar contra las rocas, si son mayores. Algunos reciben nombres de mascotas basándose en sus marcas, como Gaviota ("gaviota" en español, el idioma de trabajo en el equipo de Hamdi), Half Belt, Doughnut, Parenthesis y Nike, (ésta por un rasguño parecido a la marca swoosh).

El registro muestra que Gaviota tiene 15 años de edad y que ha estado preñada ocho veces, habiendo dado a luz a cinco machos y tres hembras, siempre en torno al mismo día de agosto. Ya que las manchas de las crías se desvanecen con el tiempo, los guardianes deben vigilar muy de cerca a que aparezca un patrón de chirrido de una roca antes que sus manchas desaparezcan por completo. Un censo de teleobjetivo completo de focas es tomado a lo largo de esta costa una semana cada mes, además de la transmisión de video en vivo desde el interior de la cueva que está grabada en los discos duros de la computadora. Avanzar durante los tres primeros meses de vida en la cueva de crías de las focas monje es seguro ver una historia de éxito de la conservación en movimiento.

Por suerte para los observadores, las crías hembras nacen con un parche cuadrado blanco con manchas negras en el vientre y los machos con un parche en forma de arco con colores similares por lo que es fácil asignar el sexo correcto de todos los recién nacidos. Cada cría recibe un certificado de nacimiento de la clase, con sus avistamientos registrados por fecha y comportamiento. Por ejemplo, el número 575 nació de la hembra número 2032 el 8 de agosto de 2011, con un peso de entre 18 y 20 kilogramos y un tamaño de un metro de largo. Su primera foto fue tomada un día después. Tres meses más tarde, se le identificó jugando en el agua cerca de la cueva, su pelaje negro de nacimiento parecido a una esponja que se ha convertido en empapado ya que se había atrevido a nadar en sus dos primeros meses de vida, ahora mudado por un piel gris repelente al agua.

Aunque la mayoría de las focas permanecen a lo largo de este limitado estrecho costero, unas cuantas se han retirado a lugares más lejanos. Un pionero ha optado por hacer una granja en lo más alto de Cap Blanc, donde una vista le brinda al visitante una vista panorámica de 270 grados al oeste en el Atlántico, al sur en el golfo de la Banco d'Arguin y en el este en la Bahía de Levrier en Nouadhibou. Y aquí, en lo alto de la playa, se sitúa United Malika un carguero marroquí que encallo en agosto del 2003, ahora un barco asistido por una tripulación de desguazadores malís que recogen hierro y acero por kilogramos

Pintado a un lado es un poema, una lección para los marineros que dejan su casa por la investigación, como lo ha hecho la última línea de ganancias en los dominios marroquíes y mauritanos. Las palabras aplican también a los hombres en los barcos como lo hacen para las aves en el aire y las focas en el mar, incluso para las aves que vuelan para anidar a miles de kilómetros de distancia y las focas las conocen mejor que el apartarse de sus cuevas de crianza.

Somos compañeros de barco navegando por el mar,
Todos hablando la misma lengua,
Todos adorando al mismo Dios.
Todos somos como hermanos; a ellos damos nuestro afectuoso saludo,
Y nuestros dirham y ouguiya brillan como oro.

Dra. Nathalie Yonow Louis Werner (wernerworks@msn.com) es escritora y directora de cine residente en la ciudad de Nueva York.
Gordon T. Smith Kevin Bubriski (www.kevinbubriski.com) es un fotógrafo de documentales y profesor de fotografía en Green Mountain College en Poultney, Vermont.

Recepción de comentarios sobre traducciones

Nos agradaría recibir comentarios de parte de nuestros lectores, que puedan ayudar a nuestros lingüistas a mejorar sus traducciones. Envíenos sus comentarios a saworld@aramcoservices.com especificando “Comentarios sobre traducciones” en el campo de asunto. Debido al volumen de comentarios recibidos, es posible que no podamos responder todos.

--Los editores


This article appeared on pages 24-35 of the print edition of Saudi Aramco World.

Check the Public Affairs Digital Image Archive for julio/agosto 2012 images.